viernes, 31 de mayo de 2013

Huellas de la ciudad II


 Elaboración 

Sin pensarlo dos veces fui a una tienda a pedir si tenían algunas cajas que iban a tirar. Pensé durante dos días que hacer con ellas. Finalmente tras estrujarme la mente pensé, ¿Y si las pinto de negro y hago mi mini universo personal?
Junte las cajas para así crear un espacio más grande y con celo y forro negro empece a dar forma a mi pequeño universo. Me costo horrores forrar la caja, ya que se me doblaba, y el papel quedaba arrugado, llegue a pensar hasta abandonar la idea, estaba un poco frustrada y pensé hacer algo mas “realista”. Pero después de pensarlo bien, esta era mi idea, y la iba a hacer si o si.
Tras horas de combate mente-caja, la forre, me senté y pensé ¿Qué hago ahora?, ¿Por donde empiezo?, así que sin mas dilación deje que mi mente resolviese sola el problema. Cogí acuarelas y me dispuse a pintar en la parte trasera .Pinte mi experiencia aquí y mi evolución. Fue improvisado en ningún momento pensé hacer nada detrás de la caja, pero surgió así la idea, y lo realice.
Pinte al principio al tuntún de manera arbitraria, sacando en mi la espontaneidad. Pero más adelante, cuando mi dibujo iba tomando forma, vi en ella de alguna manera mi historia reflejada, así que deje de pintar por pintar y cree una historia donde solo yo puedo explicar que significa, mi jeroglífico. Así poco a poco las ideas iban surgiendo, y cada vez tenía mas ideas en mente, de como poder sorprender y contar mi historia con solo mi caja negra.
Una vez acabada la parte trasera, historia que contare más adelante, me dispuse a meterme dentro de la caja vacía e imaginarme lo que en un principio había imaginado en mi mente. Es curioso como las ideas evolucionan y se convierten en lo que son. Mire las paredes e imagine mis estrellas brillando en ellas, de alguna manera esta soy yo. Con las estrellas en mano y pintura que brilla en la oscuridad me dispuse a pintar, escribir... mi espacio iba cogiendo forma.
Pegué algunas fotos hechas por mi y por mi padre. Pegue fotos de mis amigas. Son mi gran
huella en esta ciudad, son las que hacen que todas esas estrellas interiores brillen y se creen. También pegue objetos para mi importantes, como mi cartel de novata, mis viajes en tren, cosas de mi residencia... Llene toda la caja de puntitos brillantes que hacen sin duda sentirte en mi universo.
Ahora voy a hablar del mural de la parte trasera. Está realizado con acuarelas, en tonos pastel:
Empieza con un corazón que representa a la gente que quieres, a la gente que te importa. Les dejas, se van, empiezas de cero, empiezas tu nuevo camino, un camino en zic-zac, no sabes muy bien a donde vas, pero aun así lo tomas. Escoges un camino, que poco a poco se forma, acabas de dejar todo lo que querías detrás, estas sola, y eso inquieta pero a la vez seduce. Ahí llegas a un torbellino de sensaciones un torbellino que estas dispuesto a tomar. El globo representa tu vida pasada, sueltas ese globo y cuesta abajo y sin freno te entregas a esta nueva vida en todos sus aspectos. Llegas a los truenos, pero no es en su manera trágica y mala si no una tormenta de ideas, una tormenta de amigos y sensaciones.
El ojo que se encuentra en la nube me representa a mi.
Representa todo mi paso durante estos 8 meses y como he evolucionado. La lluvia representa los días grises y malos pero que al fin y al cabo siempre sale el sol. Los puntos amarillos y los pájaros representan a todas esas personas que he conocido y que tendré en mi vida durante largo tiempo.
Por lo tanto mi trabajo expresa lo que he aprendido en esta cuidad y a las personas que he conocido.Mi universo se expande y cada vez aprendo, siento y vivo cosas nuevas. Nunca dejará de expandirse.
Mi trabajo va mas allá de que sepáis a que personas he conocido y nuevas sensaciones que he sentido. Quiero que interactueis con mi trabajo, que sintáis y toquéis mi trabajo y de alguna manera esta historia que estoy contado la veáis y os llegue mi mensaje.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Huellas de la ciudad I

Mi abuelo fue capitán de un barco durante gran parte de su vida. Cuando era pequeña le visitaba muy a menudo y el me explicaba con gran dedicación y cariño el lenguaje de las estrellas. Cada semana iba entusiasmada a verle, tenía un telescopio en la azotea y con el realmente podía tocar el cielo. Aprendí a buscar los planetas, a leer los astros y a nunca perderme en la oscuridad. Un día me regalo unas estrellas pequeñitas, con una luna y un planeta, le pregunté ¿Qué son abuelo? El me dijo, vete a casa ponlas en el techo de tu cuarto y por las noches podrás realmente ver una lluvia de estrellas. A partir de ahí 13 años atrás empezó mi afán por mirar el cielo a cualquier parte que iba. Cuando crecí a la edad de los 14 años, esa relación abuelo-nieta había desaparecido el estaba muy enfermo, en cama y poco a poco esos días mirando al cielo se estaban acabando. Cuando hace 3 años mi abuelo murió me dejo para mi sorpresa su telescopio y todos sus libros de las estrellas. Allí recordé todo lo que había aprendido y mi búsqueda “Galactica” retomo su camino.
Mi padre es fotógrafo y de cierta manera también heredo esa manía familiar de mirar siempre al cielo. Hace fotografía nocturna y realmente le hecha muchas horas y dedicación una gran inspiración para mi. Estas son algunas de sus fotografías, donde le he acompañado siempre que he podido.

Esta es su página web. http://josemiguelmartinez.es/

Uno de mis programas favoritos de la televisión es “Cuarto Milenio”, donde tratan todos estos aspectos inquietantes e impactantes que realmente me apasionan y me interesan.

Podréis preguntar ¿Qué tiene que ver todo esto con mi trabajo? Lo es todo.

Cuando se planteo el trabajo, me comí la cabeza pensando que hacer, un video, un poema... Una tarde tumbada en mi cama, en mi casa en Santander mire al techo y vi esas estrellas que tantos años llevaban pegadas ahí. No lo pensé dos veces, todos los recuerdos me vinieron a la mente, ya sabia de que hacer mi trabajo.
Estrellas... ese será mi trabajo.
Teniendo el elemento principal del trabajo: la estrella, tuve que pensar mucho que hacer, para que lo que sentía se entendiese y pudiese relacionarlo con Segovia y mi experiencia en dicha cuidad.

Un 12 de julio, llegue a Segovia por primera vez, era de noche, largo viaje en coche, y nada más llegar mire al cielo. Estrellado, precioso, hacia muy buena noche. Mirar el cielo este donde este, es una manía que tengo,lo hago sin pensar. Ya desde ese primer momento Segovia me cautivo. Su cielo era mágico. 

¿Cómo expresar todo esto que siento en un trabajo? Difícil pero no imposible.


lunes, 27 de mayo de 2013

sábado, 25 de mayo de 2013

La educación el siglo XXI


He recogido este articulo del periódico del país que me ha parecido muy interesante: 

¿Por qué podemos lanzar móviles mejores cada pocos meses, y coches mejores todos los años, pero no somos capaces de decir que hemos mejorado el sistema educativos incluso a lo largo de varias décadas? La pregunta es pertinente en casi todos los países del mundo.

Creo que hay una respuesta simple a la pregunta: reconocemos que fabricar móviles y coches y edificios requiere establecer una profesión formal relacionada con el cuerpo de conocimiento en cuestión y un ecosistema de competencias sinérgico. Tenemos expertos que entienden la electrónica por detrás de la pantalla del móvil y su diseño; de hecho, todo un ejército de investigadores y tecnólogos trabajan, por ejemplo, en crear módulos inalámbricos más eficientes ¡que sean un 10% más pequeños o livianos que los actuales.

Si hiciéramos lo mismo en educación, tendríamos, en todos los países, muchas entidades investigando sobre cómo aprenden los niños a leer en su idioma materno, cómo se entienden los conceptos científicos, qué impacto tiene el tamaño de la clase en el aprendizaje, y en qué puntos se equivocan los niños cuando aprenden a resolver las ecuaciones lineares. Pues no lo hacemos. Y por eso tenemos teléfonos móviles mejores cada pocos meses mientras que la educación sigue languideciendo, década tras década.

Un mito persistente de la educación es que enseñar a los niños no es física cuántica, que tenemos todas las respuestas y nos falta la voluntad política o que los profesores son ineficientes, o que hay un defecto administrativo por detrás del fracaso de nuestros sistemas educativos. La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante.

Pongamos un ejemplo sencillo: Todos los niños necesitan aprender qué son los números decimales. Por eso tenemos cientos de miles de textos o capítulos sobre el tema de los decimales. Pero al mismo tiempo, todo profesor necesita información sobre cómo enseñar el tema. El o la profesora debería saber a qué dificultades se enfrentan los niños para entender los conceptos en decimales, y qué soluciones y estrategias funcionan para resolver dichas dificultades con distintos tipos de niños. Como es lógico, por tanto, debería haber miles de textos disponibles sobre esos temas. Sin embargo, en cualquier lugar del mundo, a un profesor le costaría encontrar siquiera algún texto o capítulo que leer antes de entrar en la clase de decimales.

El problema de aprender de memoria, el énfasis en ciertas aptitudes, los títulos, las notas en las vidas de millones de estudiantes son problemas que plagan la educación
Se ha argumentado que la institución social que más se parece a la escuela (con sus uniformes y horarios) es la cárcel. El problema de aprender de memoria, el énfasis en ciertas aptitudes—muchas veces a costa de otras—, el sinsentido de la educación formal, los títulos, las notas en las vidas de millones de estudiantes son problemas que plagan la educación en la mayoría de sociedades. Irónicamente, el objetivo de la educación es despertar pasiones y hacer florecer los talentos de cada cual y ayudar a que cada uno los descubra.



viernes, 24 de mayo de 2013

¿Por qué en Malí?

Malí cuyo nombre completo es República de Malí es un estado sin litoral de África Occidental. Es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1 240 000 km² y su población estimada es de alrededor de 14,5 millones de habitantes. Su capital es Bamako.

Constituida por ocho regiones, Malí tiene sus fronteras, al norte en el medio del Sahara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes, está cercana a los ríos de Níger y Senegal. La estructura económica del país se centra en la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está considerada una de las naciones más pobres del mundo.


En las VI jornadas de "El periodismo en lo global",  tratamos sobre:  "El caso Malí y las relaciones entre Europa y África.
Pudimos contar con la palabra de el embajador de Malí y así poder contarnos lo que hoy en día acecha a su páis.
Nos explicaba como el conflicto que se lleva en esa zona es muy delicado debido a una serie de causas:

  • Malí es un país muy grande tal y como podemos observar en la fotografía. La región es desierta en sus 2/3. Con mucha población
  • Hay dos políticas en Malí, donde el poder reside en la fuerza, el mas fuerte es el que mas apoyo tiene.
  • Y una basta política de desarrollo, donde no invierten en defensa.


Tanto como Antonio Sanchez, embajador del conflicto y Antonio Martonell hablaban de una confluencia de factores de un país debilitado y desarticulado. Por ello la comunidad internacional y naciones unidas apuestan por esa intervención militar. Por dar protagonismo a los Malienses. Actualmente se están adiestrando en combate a malienses con el objetivo de desarrollar y construir sus fuerzas armadas. Desde Europa se han enviado 550 directos (58 españoles) para llevar a cabo dicho proyecto.
Antonio Sanchez explicaba como España y Malí tienen muchas cosas en común, entre ellas la historia. España tiene embajada en Malí y ellos aquí con una relación unida y fluida.
Antonio Maronell por otra parte explicaba lo dificil que podia ser reaccionar adecuadamente en Mali, debido a una serie de condicionantes, tales como el principio de apropiación Africana o "no boots in our lands" no quieren extranjeros en sus tierras. Y tambíen por varios aspectos legales.

Óscar Mijallo y Mayte Carrasco se ocuparon de la última parte de la sesión. Una intervencción muy destacable, ya que ellos han trabajo sobre el terreno y han podido encontrarse con la realidad de Malí.


 Mayte Carrasco estuvo un mes en Malí, explica "Fue muy difícil cubrir esta guerra, era frustraste no encontrar información, nadie hablaba". El desierto supone tambien es un gran problema donde las distancias de una ciudad a otra eran enormes, podias tardar días para llegar a una ciudad.

Para Mayte fue una guerra invisible, donde Francia censuro gran parte de las informaciones. Hasta la CNN tuvo que darse la vuelta debido a la desinformación que había.
Al final logro grabar combates, grabó un ataque sorpresa en Gao. Tal y como podemos visualizar en el video siguiente: 



Mayte explicaba como esta guerra a empezado por el simple hecho de ganar dinero,  donde esta presente un tráfico de armas y el narcotráfico. Reclutan a gente pobre que ya no tiene más que perder. Explica que en Mali nunca habia habido terrorismo y eso ha llegado a  desconcertar a la población. 

Óscar Mijallo también explica su experiencia en Malí. España y practicamente el resto del mundo teniamos olvidado el Sahel, donde  gran parte los medios de comunicación han contribuido a eso. Había muy poco interés en conocer la notica. Debido también a la crisis que acecha hoy en día nuestro país, es bastante caro establecer las conexiones, los satélites... Afirmababa que somos "exclavos de la guerra en directo".
Todavia no se ha solucionado el conflicto y que todavia existen áreas en peligro. 



Para terminar os dejo un video resumen de este primer día de jornada en el Campus Maria Zambrano de Segovia. El video ha sido realizado por mi compañero Jorge López:



martes, 14 de mayo de 2013

El futuro de la publicidad

He sacado está información de marketing directo y me ha parecido bastante interesante:

"La publicidad llegó de la mano del futuro ayer en el tercer congreso The Future of Advertising organizado por MarketingDirecto.com, en el que anunciantes, publicitarios y expertos de la industria compartieron sus expectativas, previsiones y deseos para el futuro de una publicidad que ante la fragmentación de medios, la explosión digital y la transformación de los consumidores atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia.

“La clave está en la cooperación. Si trabajamos juntos, el Future of Advertising es nuestro”, aseguró Juan Ramón Plana, director de la Asociación Española de Anunciantes, en su presentación de inauguración del congreso. “Los anunciantes debemos pensar en el corto plazo, por todos y para todos”.

El problema que sufrimos los que trabajamos en comunicación no es culpa de Rajoy, ni de la crisis, es culpa de que interrumpimos y repetimos”, explicó Javier Regueira, fundador de PopUp Música en una mesa redonda bajo el título ‘El futuro de la publicidad’. “Cuando queremos desarrollar una historia de marca, queremos que el consumidor empatice, necesitamos contar una historia”, y es que “la única publicidad viable en el futuro pasa por una publicidad que el consumidor sí quiera en su vida”.


En cuanto a la publicidad de este mundo azul, el objetivo debe ser “poner más atención a todo, porque por fin se comunica todo. Estamos delante de un cambio de paradigma. ¿Por qué no en un futuro las marcas tendrán tres cuentas de resultados: económicos, sociales y medioambientales?”."

jueves, 9 de mayo de 2013

La creatividad está en todos

La creatividad es algo que todos amamos pero tememos no tener. Sobretodo en nuestra carrera donde la creatividad y la innovación esta a flor de piel. David Kelley nos explica como construir la creatividad. "¿Tu escuela o trabajo se divide en personas “creativas” y personas prácticas? Seguro, pero David Kelley sugiere que la creatividad no es dominio exclusivo de unos pocos elegidos. Mediante historias de su legendaria carrera de diseño y de su propia vida, ofrece maneras de construir la confianza para crear (de la sesión Design Studio de TED2012, con la curación de los invitados Chee Pearman y David Rockwell"
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Creatividad

Gines el pasado día nos hablaba de la imaginación y de la creatividad desde su más profundo punto de vista.
Nos explicaba que teníamos que encontrar cada uno, el ángulo de nuestra personalidad y sobretodo entrar en la creatividad con los ojos cerrados y desnudos de cualquier  “sustancia” que nos puede cegar o desviar del camino. 
Debemos poner en cada composición de nuestra vida dedicación y sudor, ya que si no,no conseguiremos nada de lo que nos propongamos.
Ser humildes también es un paso muy importante, ya que sin humildad nada podremos hacer. Debemos llevar a cabo las cosas que nos apasionen y gusten, para ser así un poco mas felices. 
Gines nos hablaba de su libro, un libro muy personal y creativo, muchas personas lo calificaban como  “difícil de leer” , pero él citaba a James Joyce: “ ni puntos , ni comas” la mas creación perenne. 
Algo que me ha llamado la atención es que define creatividad a todo, hasta la pereza, contaba , puede ser un signo de creatividad pura. Cosa que yo personalmente nunca me había planteado. 
Nosotros al fin y al cabo los publicistas debemos buscar esa “casa de la locura” que el describía, buscar la creatividad y revelarnos contra todo lo establecido. No debemos tener medio a romper las normas y a jugar con lo más cotidiano.