sábado, 1 de junio de 2013

Fotografía nocturna

Voy a dejar algunas fotos que mi padres ha realizado, y me han inspirado además para mi trabajo huellas de la ciudad.




viernes, 31 de mayo de 2013

Huellas de la ciudad II


 Elaboración 

Sin pensarlo dos veces fui a una tienda a pedir si tenían algunas cajas que iban a tirar. Pensé durante dos días que hacer con ellas. Finalmente tras estrujarme la mente pensé, ¿Y si las pinto de negro y hago mi mini universo personal?
Junte las cajas para así crear un espacio más grande y con celo y forro negro empece a dar forma a mi pequeño universo. Me costo horrores forrar la caja, ya que se me doblaba, y el papel quedaba arrugado, llegue a pensar hasta abandonar la idea, estaba un poco frustrada y pensé hacer algo mas “realista”. Pero después de pensarlo bien, esta era mi idea, y la iba a hacer si o si.
Tras horas de combate mente-caja, la forre, me senté y pensé ¿Qué hago ahora?, ¿Por donde empiezo?, así que sin mas dilación deje que mi mente resolviese sola el problema. Cogí acuarelas y me dispuse a pintar en la parte trasera .Pinte mi experiencia aquí y mi evolución. Fue improvisado en ningún momento pensé hacer nada detrás de la caja, pero surgió así la idea, y lo realice.
Pinte al principio al tuntún de manera arbitraria, sacando en mi la espontaneidad. Pero más adelante, cuando mi dibujo iba tomando forma, vi en ella de alguna manera mi historia reflejada, así que deje de pintar por pintar y cree una historia donde solo yo puedo explicar que significa, mi jeroglífico. Así poco a poco las ideas iban surgiendo, y cada vez tenía mas ideas en mente, de como poder sorprender y contar mi historia con solo mi caja negra.
Una vez acabada la parte trasera, historia que contare más adelante, me dispuse a meterme dentro de la caja vacía e imaginarme lo que en un principio había imaginado en mi mente. Es curioso como las ideas evolucionan y se convierten en lo que son. Mire las paredes e imagine mis estrellas brillando en ellas, de alguna manera esta soy yo. Con las estrellas en mano y pintura que brilla en la oscuridad me dispuse a pintar, escribir... mi espacio iba cogiendo forma.
Pegué algunas fotos hechas por mi y por mi padre. Pegue fotos de mis amigas. Son mi gran
huella en esta ciudad, son las que hacen que todas esas estrellas interiores brillen y se creen. También pegue objetos para mi importantes, como mi cartel de novata, mis viajes en tren, cosas de mi residencia... Llene toda la caja de puntitos brillantes que hacen sin duda sentirte en mi universo.
Ahora voy a hablar del mural de la parte trasera. Está realizado con acuarelas, en tonos pastel:
Empieza con un corazón que representa a la gente que quieres, a la gente que te importa. Les dejas, se van, empiezas de cero, empiezas tu nuevo camino, un camino en zic-zac, no sabes muy bien a donde vas, pero aun así lo tomas. Escoges un camino, que poco a poco se forma, acabas de dejar todo lo que querías detrás, estas sola, y eso inquieta pero a la vez seduce. Ahí llegas a un torbellino de sensaciones un torbellino que estas dispuesto a tomar. El globo representa tu vida pasada, sueltas ese globo y cuesta abajo y sin freno te entregas a esta nueva vida en todos sus aspectos. Llegas a los truenos, pero no es en su manera trágica y mala si no una tormenta de ideas, una tormenta de amigos y sensaciones.
El ojo que se encuentra en la nube me representa a mi.
Representa todo mi paso durante estos 8 meses y como he evolucionado. La lluvia representa los días grises y malos pero que al fin y al cabo siempre sale el sol. Los puntos amarillos y los pájaros representan a todas esas personas que he conocido y que tendré en mi vida durante largo tiempo.
Por lo tanto mi trabajo expresa lo que he aprendido en esta cuidad y a las personas que he conocido.Mi universo se expande y cada vez aprendo, siento y vivo cosas nuevas. Nunca dejará de expandirse.
Mi trabajo va mas allá de que sepáis a que personas he conocido y nuevas sensaciones que he sentido. Quiero que interactueis con mi trabajo, que sintáis y toquéis mi trabajo y de alguna manera esta historia que estoy contado la veáis y os llegue mi mensaje.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Huellas de la ciudad I

Mi abuelo fue capitán de un barco durante gran parte de su vida. Cuando era pequeña le visitaba muy a menudo y el me explicaba con gran dedicación y cariño el lenguaje de las estrellas. Cada semana iba entusiasmada a verle, tenía un telescopio en la azotea y con el realmente podía tocar el cielo. Aprendí a buscar los planetas, a leer los astros y a nunca perderme en la oscuridad. Un día me regalo unas estrellas pequeñitas, con una luna y un planeta, le pregunté ¿Qué son abuelo? El me dijo, vete a casa ponlas en el techo de tu cuarto y por las noches podrás realmente ver una lluvia de estrellas. A partir de ahí 13 años atrás empezó mi afán por mirar el cielo a cualquier parte que iba. Cuando crecí a la edad de los 14 años, esa relación abuelo-nieta había desaparecido el estaba muy enfermo, en cama y poco a poco esos días mirando al cielo se estaban acabando. Cuando hace 3 años mi abuelo murió me dejo para mi sorpresa su telescopio y todos sus libros de las estrellas. Allí recordé todo lo que había aprendido y mi búsqueda “Galactica” retomo su camino.
Mi padre es fotógrafo y de cierta manera también heredo esa manía familiar de mirar siempre al cielo. Hace fotografía nocturna y realmente le hecha muchas horas y dedicación una gran inspiración para mi. Estas son algunas de sus fotografías, donde le he acompañado siempre que he podido.

Esta es su página web. http://josemiguelmartinez.es/

Uno de mis programas favoritos de la televisión es “Cuarto Milenio”, donde tratan todos estos aspectos inquietantes e impactantes que realmente me apasionan y me interesan.

Podréis preguntar ¿Qué tiene que ver todo esto con mi trabajo? Lo es todo.

Cuando se planteo el trabajo, me comí la cabeza pensando que hacer, un video, un poema... Una tarde tumbada en mi cama, en mi casa en Santander mire al techo y vi esas estrellas que tantos años llevaban pegadas ahí. No lo pensé dos veces, todos los recuerdos me vinieron a la mente, ya sabia de que hacer mi trabajo.
Estrellas... ese será mi trabajo.
Teniendo el elemento principal del trabajo: la estrella, tuve que pensar mucho que hacer, para que lo que sentía se entendiese y pudiese relacionarlo con Segovia y mi experiencia en dicha cuidad.

Un 12 de julio, llegue a Segovia por primera vez, era de noche, largo viaje en coche, y nada más llegar mire al cielo. Estrellado, precioso, hacia muy buena noche. Mirar el cielo este donde este, es una manía que tengo,lo hago sin pensar. Ya desde ese primer momento Segovia me cautivo. Su cielo era mágico. 

¿Cómo expresar todo esto que siento en un trabajo? Difícil pero no imposible.


lunes, 27 de mayo de 2013

sábado, 25 de mayo de 2013

La educación el siglo XXI


He recogido este articulo del periódico del país que me ha parecido muy interesante: 

¿Por qué podemos lanzar móviles mejores cada pocos meses, y coches mejores todos los años, pero no somos capaces de decir que hemos mejorado el sistema educativos incluso a lo largo de varias décadas? La pregunta es pertinente en casi todos los países del mundo.

Creo que hay una respuesta simple a la pregunta: reconocemos que fabricar móviles y coches y edificios requiere establecer una profesión formal relacionada con el cuerpo de conocimiento en cuestión y un ecosistema de competencias sinérgico. Tenemos expertos que entienden la electrónica por detrás de la pantalla del móvil y su diseño; de hecho, todo un ejército de investigadores y tecnólogos trabajan, por ejemplo, en crear módulos inalámbricos más eficientes ¡que sean un 10% más pequeños o livianos que los actuales.

Si hiciéramos lo mismo en educación, tendríamos, en todos los países, muchas entidades investigando sobre cómo aprenden los niños a leer en su idioma materno, cómo se entienden los conceptos científicos, qué impacto tiene el tamaño de la clase en el aprendizaje, y en qué puntos se equivocan los niños cuando aprenden a resolver las ecuaciones lineares. Pues no lo hacemos. Y por eso tenemos teléfonos móviles mejores cada pocos meses mientras que la educación sigue languideciendo, década tras década.

Un mito persistente de la educación es que enseñar a los niños no es física cuántica, que tenemos todas las respuestas y nos falta la voluntad política o que los profesores son ineficientes, o que hay un defecto administrativo por detrás del fracaso de nuestros sistemas educativos. La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante.

Pongamos un ejemplo sencillo: Todos los niños necesitan aprender qué son los números decimales. Por eso tenemos cientos de miles de textos o capítulos sobre el tema de los decimales. Pero al mismo tiempo, todo profesor necesita información sobre cómo enseñar el tema. El o la profesora debería saber a qué dificultades se enfrentan los niños para entender los conceptos en decimales, y qué soluciones y estrategias funcionan para resolver dichas dificultades con distintos tipos de niños. Como es lógico, por tanto, debería haber miles de textos disponibles sobre esos temas. Sin embargo, en cualquier lugar del mundo, a un profesor le costaría encontrar siquiera algún texto o capítulo que leer antes de entrar en la clase de decimales.

El problema de aprender de memoria, el énfasis en ciertas aptitudes, los títulos, las notas en las vidas de millones de estudiantes son problemas que plagan la educación
Se ha argumentado que la institución social que más se parece a la escuela (con sus uniformes y horarios) es la cárcel. El problema de aprender de memoria, el énfasis en ciertas aptitudes—muchas veces a costa de otras—, el sinsentido de la educación formal, los títulos, las notas en las vidas de millones de estudiantes son problemas que plagan la educación en la mayoría de sociedades. Irónicamente, el objetivo de la educación es despertar pasiones y hacer florecer los talentos de cada cual y ayudar a que cada uno los descubra.



viernes, 24 de mayo de 2013

¿Por qué en Malí?

Malí cuyo nombre completo es República de Malí es un estado sin litoral de África Occidental. Es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1 240 000 km² y su población estimada es de alrededor de 14,5 millones de habitantes. Su capital es Bamako.

Constituida por ocho regiones, Malí tiene sus fronteras, al norte en el medio del Sahara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes, está cercana a los ríos de Níger y Senegal. La estructura económica del país se centra en la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está considerada una de las naciones más pobres del mundo.


En las VI jornadas de "El periodismo en lo global",  tratamos sobre:  "El caso Malí y las relaciones entre Europa y África.
Pudimos contar con la palabra de el embajador de Malí y así poder contarnos lo que hoy en día acecha a su páis.
Nos explicaba como el conflicto que se lleva en esa zona es muy delicado debido a una serie de causas:

  • Malí es un país muy grande tal y como podemos observar en la fotografía. La región es desierta en sus 2/3. Con mucha población
  • Hay dos políticas en Malí, donde el poder reside en la fuerza, el mas fuerte es el que mas apoyo tiene.
  • Y una basta política de desarrollo, donde no invierten en defensa.


Tanto como Antonio Sanchez, embajador del conflicto y Antonio Martonell hablaban de una confluencia de factores de un país debilitado y desarticulado. Por ello la comunidad internacional y naciones unidas apuestan por esa intervención militar. Por dar protagonismo a los Malienses. Actualmente se están adiestrando en combate a malienses con el objetivo de desarrollar y construir sus fuerzas armadas. Desde Europa se han enviado 550 directos (58 españoles) para llevar a cabo dicho proyecto.
Antonio Sanchez explicaba como España y Malí tienen muchas cosas en común, entre ellas la historia. España tiene embajada en Malí y ellos aquí con una relación unida y fluida.
Antonio Maronell por otra parte explicaba lo dificil que podia ser reaccionar adecuadamente en Mali, debido a una serie de condicionantes, tales como el principio de apropiación Africana o "no boots in our lands" no quieren extranjeros en sus tierras. Y tambíen por varios aspectos legales.

Óscar Mijallo y Mayte Carrasco se ocuparon de la última parte de la sesión. Una intervencción muy destacable, ya que ellos han trabajo sobre el terreno y han podido encontrarse con la realidad de Malí.


 Mayte Carrasco estuvo un mes en Malí, explica "Fue muy difícil cubrir esta guerra, era frustraste no encontrar información, nadie hablaba". El desierto supone tambien es un gran problema donde las distancias de una ciudad a otra eran enormes, podias tardar días para llegar a una ciudad.

Para Mayte fue una guerra invisible, donde Francia censuro gran parte de las informaciones. Hasta la CNN tuvo que darse la vuelta debido a la desinformación que había.
Al final logro grabar combates, grabó un ataque sorpresa en Gao. Tal y como podemos visualizar en el video siguiente: 



Mayte explicaba como esta guerra a empezado por el simple hecho de ganar dinero,  donde esta presente un tráfico de armas y el narcotráfico. Reclutan a gente pobre que ya no tiene más que perder. Explica que en Mali nunca habia habido terrorismo y eso ha llegado a  desconcertar a la población. 

Óscar Mijallo también explica su experiencia en Malí. España y practicamente el resto del mundo teniamos olvidado el Sahel, donde  gran parte los medios de comunicación han contribuido a eso. Había muy poco interés en conocer la notica. Debido también a la crisis que acecha hoy en día nuestro país, es bastante caro establecer las conexiones, los satélites... Afirmababa que somos "exclavos de la guerra en directo".
Todavia no se ha solucionado el conflicto y que todavia existen áreas en peligro. 



Para terminar os dejo un video resumen de este primer día de jornada en el Campus Maria Zambrano de Segovia. El video ha sido realizado por mi compañero Jorge López:



martes, 14 de mayo de 2013

El futuro de la publicidad

He sacado está información de marketing directo y me ha parecido bastante interesante:

"La publicidad llegó de la mano del futuro ayer en el tercer congreso The Future of Advertising organizado por MarketingDirecto.com, en el que anunciantes, publicitarios y expertos de la industria compartieron sus expectativas, previsiones y deseos para el futuro de una publicidad que ante la fragmentación de medios, la explosión digital y la transformación de los consumidores atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia.

“La clave está en la cooperación. Si trabajamos juntos, el Future of Advertising es nuestro”, aseguró Juan Ramón Plana, director de la Asociación Española de Anunciantes, en su presentación de inauguración del congreso. “Los anunciantes debemos pensar en el corto plazo, por todos y para todos”.

El problema que sufrimos los que trabajamos en comunicación no es culpa de Rajoy, ni de la crisis, es culpa de que interrumpimos y repetimos”, explicó Javier Regueira, fundador de PopUp Música en una mesa redonda bajo el título ‘El futuro de la publicidad’. “Cuando queremos desarrollar una historia de marca, queremos que el consumidor empatice, necesitamos contar una historia”, y es que “la única publicidad viable en el futuro pasa por una publicidad que el consumidor sí quiera en su vida”.


En cuanto a la publicidad de este mundo azul, el objetivo debe ser “poner más atención a todo, porque por fin se comunica todo. Estamos delante de un cambio de paradigma. ¿Por qué no en un futuro las marcas tendrán tres cuentas de resultados: económicos, sociales y medioambientales?”."

jueves, 9 de mayo de 2013

La creatividad está en todos

La creatividad es algo que todos amamos pero tememos no tener. Sobretodo en nuestra carrera donde la creatividad y la innovación esta a flor de piel. David Kelley nos explica como construir la creatividad. "¿Tu escuela o trabajo se divide en personas “creativas” y personas prácticas? Seguro, pero David Kelley sugiere que la creatividad no es dominio exclusivo de unos pocos elegidos. Mediante historias de su legendaria carrera de diseño y de su propia vida, ofrece maneras de construir la confianza para crear (de la sesión Design Studio de TED2012, con la curación de los invitados Chee Pearman y David Rockwell"
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Creatividad

Gines el pasado día nos hablaba de la imaginación y de la creatividad desde su más profundo punto de vista.
Nos explicaba que teníamos que encontrar cada uno, el ángulo de nuestra personalidad y sobretodo entrar en la creatividad con los ojos cerrados y desnudos de cualquier  “sustancia” que nos puede cegar o desviar del camino. 
Debemos poner en cada composición de nuestra vida dedicación y sudor, ya que si no,no conseguiremos nada de lo que nos propongamos.
Ser humildes también es un paso muy importante, ya que sin humildad nada podremos hacer. Debemos llevar a cabo las cosas que nos apasionen y gusten, para ser así un poco mas felices. 
Gines nos hablaba de su libro, un libro muy personal y creativo, muchas personas lo calificaban como  “difícil de leer” , pero él citaba a James Joyce: “ ni puntos , ni comas” la mas creación perenne. 
Algo que me ha llamado la atención es que define creatividad a todo, hasta la pereza, contaba , puede ser un signo de creatividad pura. Cosa que yo personalmente nunca me había planteado. 
Nosotros al fin y al cabo los publicistas debemos buscar esa “casa de la locura” que el describía, buscar la creatividad y revelarnos contra todo lo establecido. No debemos tener medio a romper las normas y a jugar con lo más cotidiano. 

lunes, 22 de abril de 2013

Día de la tierra


El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de Abril. 




De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del mar aumenta, a un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático tiene muchas caras. Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, se han recogido en todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para hacer algo al respecto.


Página web 


También la Nasa ha decidido llevar la celebración del día de la Tierra mucho más, convirtiéndolo en el Mes de la Tierra 2013. Para esto, el sitio Earth Observatory de la agencia espacial ha decido lanzar una imagen por día esta semana, desafiando a sus visitantes a adivinar a qué área de la Tierra corresponde.


Página web del concurso 

viernes, 19 de abril de 2013

Silverio


Hemos visionado Silverio un film de Basilio Martin uno de los cineastas mas importantes y diferentes en España. Este construye la realidad a través de la ficción. Pero esa ficción es sutil y nos hace difícil distinguir entre ambos aspectos.

El film trata sobre el flamenco, una Andalucía mística y fascinante que se ve abordada por los japoneses que con sus “inventos” quieren representar el flamenco en voces artificiales.

Todo empieza con Silverio Franconetti un cantaor flamenco Andaluz que según dicen, su voz podía estremecer a todos los presentes, dejándoles atónitos con su timbre. No se conservaban cintas con su voz y lo único que quedaba eran vagas historias. Pero supuestamente aparecen unos cilindros que pueden contener su voz, pero estos están a disposición de un magnate japonés Sr Eitichi que los compra. Paso gran parte de su juventud en Andalucía nutriéndose de toda la cultura y magia de alrededor.
Etichi realiza en Japón un gran museo del flamenco utilizando toda la tecnología posible. Aquí viene el dilema ¿Por que utilizar tanta tecnología si el flamenco es puro sentimiento y eso una maquina no lo puede expresar? El flamenco se vive en la sangre gitana del sur que con sentimiento y mucho dolor expresan sus emociones y la historia de su pueblo.
Los japoneses buscaban que una máquina cantase flamenco y para los expertos en el tema y los propios cantaores es imposible.

Después de visionar el video, Carlos Rodriguez, dramaturgo y escritor, nos explica su vision del documental y como podemos relacionar a Etichi con alguien que aunque se crea que esta haciendo el bien, esta cavando su museo en su propia tumba. “Con la tecnología ya no seremos vivientes sino videntes. No podemos llegar a la humanización de las maquinas ni a la maquinización de los humanos. El mas preciado tesoro de la humanidad es la inteligencia y se esta perdiendo”. Estas eran las palabras con las que Carlos Rodriguez nos explicaba el arte de la simulación de la tecnología perdiendo nuestras raíces

martes, 16 de abril de 2013

Recorrido histórico: DGT

La DGT ha pasado por diversas etapas y no es de extrañar 47 años han pasado desde ese primer anuncio, animado, dinámico y divertido. La DGT ha tenido un camino muy progresivo acercandose actualmente a la emoción pura.
Sin duda en este siglo XXI algunos anuncios nos han inquietado, nos han hecho reflexionar y sobretodo poner los pelos de punta.

En este video vemos un resumen de los anuncios de la DGT








lunes, 15 de abril de 2013

Publicatessen


¡Publicatessen está aqui! ¡ya ha llegado! Una semana cargada de conferencias, cursos y sobretodo mucha, mucha creatividad.
Para nuestra carrera y nuestro futuro es muy importante adentrarnos de alguna manera en este mundo de ensueño donde ser creativo y original es sin duda el punto mas fuerte.
 No he podido participar este año en los concursos, y a sido por el miedo y la inseguridad a hacerlo mal. El año que viene sin duda me animare a presentar algún proyecto y perder ese miedo. Es el primer año de contacto con este gran festival.

Este certamen o festival incluye entre sus principales actividades charlas y/o congresos que reciben el nombre de Jornadas de Publicatessen, las Tardecitas de Publicatessen entre las que podemos encontrar diversas actividades socioculturales, la Gala de la Publicidad, y La Noche de la Publicidad.

Sin duda detrás de este festival hay muchísimo trabajo y dedicación, los detalles están muy cuidados y todo esta perfectamente organizado. Todo gracias a los estudiantes de último año que se han entregado por completo para que todo esto salga magnífico.

Dejo aquí el video de presentación de este año.

We love publicatessen

jueves, 28 de marzo de 2013

Elementos de la imagen



Vamos a explicar los elementos de la imagen, para asi realizar un comentario de una imagen.
La imagen transforma la realidad. La luz, los contrastes cambian esa realidad.

Propiedades imágenes:

1. Punto

El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen. Es el elemento más utilizado en el plano del diseño. Morfológica y compositivamente, el punto no es la representación geométrica de ese concepto sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas desde el grano fotográfico a la mancha de un pincel, significándose como un signo, una marca o una mancha, aislada y de reducido tamaño.

El punto tiene una fuerte atracción visual, puede crear un patrón, transmite ritmos, movimientos que dinamizan la composición, nos transmite texturas y sensaciones. 

2. La Linea



La línea puede definirse como una sucesión ininterrumpida de puntos. En tanto más unidos se hallen más concreción proporcionan a la línea.

Las principales funciones plásticas de la línea son: 
- Crear sentidos (vectores) direccionales, trazados básicos para organizar la composición.
- Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas y perspectivas
- Separar planos y organizar el espacio.
- Dar volumen a los objetos bidimensionales.
- Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

3. El formato

4. El color

Luz recibida y su superficie. Nos transmiten sensaciones de calided o de frialdad
La tonalidad- estímulo que nos hace distinguir colores



Saturación
La luz blanca es la suma de todos los colores

miércoles, 20 de marzo de 2013

Tipos de planos



Con esta imagen resumimos los tipos de plano explicados en clase

El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara, artista audiovisual o fotógrafo selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad. 

La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.


También he encontrado está imagen muy interesante explicando los tipos de plano y sus usos.



viernes, 8 de marzo de 2013

Alberto Olmos

Alberto Olmos (Segovia, 1975) es periodista y publicó en 1998 su ópera prima A bordo del naufragio (Finalista del Premio Herralde). Dos años más tarde apareció su segundo libro, Así de loco te puedes volver. Después de residir durante tres años en Japón, publicó Trenes hacia Tokio (Premio Arte Joven de Novela de la Comunidad de Madrid 2006). Sus dos últimas novelas publicadas son El talento de los demás (2007) y Tatami (2008).

Tuvimos el honor de poder estar con Alberto Olmos y poder comprender un poquito más su vida como escritor.
Alberto nos explicaba como el mundo de la comunicación esta cambiando y como antes publicar un libro era totalmente un camino lleno de espinas y clavos. Los críticos con un poder absoluto sobre la población te destripaban y podías triunfar o caer en el olvido, simplemente con un puñado de palabras de un critico literario. Hoy en día las opiniones las crea uno mismo y no dependemos de un critico para comprar o no un libro.
Miles de voces, opinan, admiran o critican un libro.
Alberto nos explicaba como los blogs cambiaron su vida. A los 23 años publicó su primer libro y años mas tarde dejo de escribir aturdido por el duro mundo del escritor.Viajó a Japón en  2003 dando unas clases de español. El allí veía difícil seguir los libros que estaban publicando en España y las criticas de estos, por lo tanto entro en las redes de internet y encontró blogs de crítica literaria. Quedo fascinado por ese debate que se llevaba a cabo en los blogs, cualquier persona podría escribir y opinar. El abrió su blog en 2005 ( el lector malherido). Su blog hablaba de su vida en Tokio y como el define no tendrá piedad sobre algunas personas diciendo siempre su opinión. Así es como empezó sin darse cuenta  su libro pose, un libro en donde claramente podemos ver sus opiniones . Como el mismo decía: "El escribe al mundo quedándose a gusto" 
Se meterá de nuevo en el mundo del escritor.

Nos leyó un fragmento de su nuevo libro y me pareció muy valiente y con mucha metáfora e ironia. Sin duda me dejo con ganas de leer su libro inmediatamente. Menos mal que tenían unos varios ejemplares en la biblioteca y pude leermelo esa misma noche. 

domingo, 3 de marzo de 2013

Entrevista

Entrevista a Marina Solar

¿Cómo te llamas, de donde eres, que estudias y como es tu familia?

Me llamo Marina Solar Herrera, soy de Santander y vivo en Somo cerca de la playa, estoy estudiando segundo de bachillerato por la rama de ciencias sociales. Soy hija única aunque no me molesta serlo, adoro a mis abuelos y tengo un perro llamada Duna, a la que adoro y quiero con locura. Tambien paso mucho tiempo con mis primos, soy como su niñera y los quiero un monton.

¿Cómo ves tu futuro dentro de unos años?

Sinceramente no tengo ni idea, me veo estudiando fuera de mi casa, haciendo algo que me guste. Todavía no tengo muy claro lo que voy a estudiar, si fuera, en mi cuidad... pero no me importa voy poco a poco encontrando algo que me guste y a lo que dedicarme.

¿Cómo te consideras?

Me considero una persona muy vivaz y con mucha energía. Me gusta siempre hacer algo, deporte, pintar, bailar, estar mis amigas, no soy muy fan de la soledad y me gusta estar siempre rodeada de gente. También me considero muy olvidadiza y patosa, siempre tengo que apuntar las cosas en un papel o en el móvil, soy un desastre!

¿Cambiarías algo de tu vida?

Para nada, estoy muy feliz con la familia que tengo, los amigos y mis motivaciones. Para mi el destino es el destino.

¿ Qué opinas de la publicidad?

Opino que esta un poco en declive , la sociedad es mas astuta y no nos creemos lo que la publicdad nos cuentan. Si que hay anuncios muy originales y con buenos valores, pero debajo de todo eso se encuentra que compremos y consumemos antes que esos buenos valores que nos estan enseñando. No estoy en contra de la publicidad, pero pienso que debe ser limpiada y con un toque de aire nuevo.


¿Qué programas te gustan? ¿ Los consideras programas basura?

Para empezar para gustos los colores y soy muy fan de esos "programa basura" que califica todo el mundo. Gran hermano me encanta y estoy enganchada a Salváme gracias a mi abuela que lo ve todas las tardes. No me avergüenzo de ello, aunque si que considero que no aportan nada y son meramente de entretenimiento. Pero eso busco un momento de relax y pasar un buen rato como con gran hermano.

Todavía que sigues en el instituto ¿Cómo calificas a los profesores que has tenido?

Pufff he tenido profesores de todo tipo buenos malos y hasta locos.... pero los malos abundan más . No hay ningún profesor que se haya preocupado por mi o por mis estudios. He tenido profesores pasivos que no me aportaban mas allá que el contenido de su asignatura. Profesores sin ganas, desmotivados y aburridos, así los considero. Ahora que me queda este ultimo año, tengo muchas ganas de irme y alejarme sobretodo de las matemáticas para así hacer algo que me guste.



sábado, 2 de marzo de 2013

Catorce años de polémica

La serie "Gran Hermano", creada en Holanda, en 1999, con el nombre de "Big Bro-ther", muestra la vida en común de seis hombres y seis mujeres, de cualquier edad, con ansias de emprender una nueva experiencia y de ganar 200.000 euros, que durante casi cuatro meses comparten una casa sin televisor, sin radio, sin ordenador, sin teléfonos, vigilados por 30 cámaras y 60 micrófonos que lo registran todo durante las 24 horas.

Hace escasas semanas ha empezado la nueva edición de Gran hermano. ¡Catorce años!, parece que fue ayer cuando empezó la primera edición, algo nuevo y dinámico que arraso en audiencia. Parece ser que mucho son los detractores de este programa o lo amas o lo odias, no hay intermedio. Yo soy una gran fan de gran hermano, me meto en el programa y lo vivo muchísimo. Mucha gente me ha criticado diciendo : "vaya bazofia de programa", "es un programa de incultos", "así va el país". No me parece nada vergonzoso decir que te gusta Gran hermano. ¿No sería comparable con un partido de fútbol?, ¿No se quedan millones de personas paralizadas por ver cmo su equipo favorito mete un gol?. Las personas que lo critican quizás sean las que mas tienen que callar.

Por lo tanto me he adentrado por Internet para encontrar críticas o adoraciones a este programa que todos los años crea polémica:

"Somos animales sociales, y GH muestra al animal social en su pleno esplendor. Yo no soy fan acérrimo, esta edición la veo más que nada porque me hace gracia, pero defiendo la tesis de que es un experimento sociológico y que a la gente le gusta ver más gente relacionándose entre sí, y si tienen salero y son extravagantes, pues mejor"

"Tiene tensión, estrategia, escándalos, morbo, grandezas y miserias. Y de vez en cuando concursantes íntegros y humildes. Ni todos los consursantes son macarras o niñas tontas, ni todos los que alguna vez ven gran hermano son bobos."


"La primera tuvo su gracia. El resto no ha sido más que una fábrica de famosetes. Igual su éxito radica en eso, en que hay mucha gente en España, quizás demasiada, a la que le gustaría verse siendo un personaje popular de la noche a la mañana siendo un basto/basta de diccionario. This is Spain…"



"Lo confieso: soy una gran fan de Gran Hermano. Me he empapado todas las ediciones y no tengo ningún inconveniente en reconocer que es mi programa de televisión favorito. Ah, y no por ello me considero inculta o de gustos vulgares. Gran Hermano es un entretenimiento más, un entretenimiento que edición tras edición sigue teniendo éxito, aunque si sales a la calle seguramente pocas personas van a reconocer que lo ven. Entiendo y respeto que algunos sectores de gente no sean partidarios de este tipo de concurso, pero a mí me encanta y por lo tanto encuentro muchas cosas a su favor."


Como observamos hay opiniones para todos los gustos. ¿Por qué se critica tanto a gran hermano?, ¿No hay acaso en las demás cadenas programas de la misma calidad?. En mi opinión aunque la gente no lo reconozca, es un programa-concurso muy seguido por todos los espectadores españoles. En realidad, no se por que lo niegan, tal vez por que de esta manera, al pensar la gente que puede ser un programa telebasura, crean que son personas mas cultas. 
Además de esto, podemos observar que lo que ocurre dentro de la propia casa de Gran Hermano es lo que ocurre en la vida real, fuera de ella. Las personas discuten (incluso por cualquier tontería) se llevan bien, se hacen amigas, no pueden ni verse, o se enamoran. Esto es lo realmente bonito de este concurso, el poder ver como van evolucionando las relaciones entre las personas de la casa poco a poco y pasito a pasito.Gran Hermano es un programa de entretenimiento que me hace reír, sentir y hasta llorar. Me gusta gran hermano y no tengo ningún problema en gritarlo a los cuatro vientos: ¡¡¡¡¡¡ME GUSTA GRAN HERMANO!!!!!! y que me llamen inculta si quieren. 

viernes, 1 de marzo de 2013

Breve historia de mi vida

Me llamo Verónica Martínez y nací el 2 de enero de 1994. Era domingo y llovía a cántaros. Mis padres se llaman José Miguel y Soledad. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, en realidad casi todo lo que recuerdo es bueno. Recuerdo cuando estaba en parvulitos, fue una de las mejores épocas de mi vida, todo era nuevo, un mundo completamente desconocido que había que explorar, ir a clase era una aventura. A los 4 años empecé a clases de ballet, desde entonces se convertirá en una de mis grandes pasiones. He realizado la carrera de ballet clásico por la Royal Academy of London, donde he invertido con gran esfuerzo 10 años de mi vida.

¡A saber quien me corto ese flequillo!
Cuando pienso en el colegio, mas bien en primaria, recuerdo cosas que me encantaría borrar de mi cabeza, fue una época muy mala para mi, sintiéndome completamente perdida. La gran parte de culpa, en mi parecer era de los profesores. He tenido profesores pésimos en mi vida, realmente malas personas que te deseaban más mal que bien. Teresa en sexto de primaria me hizo la vida completamente imposible, insultandome a mi , a mis amigas e incluso a mis padres. Todas las tardes llegaba llorando a casa, no entendía como una profesora me podía odiar tanto y decirme todas las cosas que me decía. Años después fue denunciada por malos tratos psicológicos e incluso físicos siendo expulsada de mi colegio, pero respecto a mi, el daño ya estaba hecho. 


Yo soy la de la derecha a mi izquierda Marina
En la ESO más o menos encuentro mi camino, exploro nuevas aficiones como grabar vídeos o la fotografía. En mi clase me conocían como la chica que siempre estaba grabando las cosas, haciendo fotos. Una frase muy típica mía era: "¡Pero sonríe, que esto quedará para siempre y te podrás ver cuando seas mayor!" mis amigos no lo entendían pero yo siempre vi importante captar todo aquello que me llamase la atención, era mi hobby. Mi padre se dedica a la fotografía desde que tiene uso de razón, es su hobby y desde hace unos pocos años se dedica profesionalmente a ello. Puede que toda esa curiosidad por el tiempo, o por la vida, fuese dada por mi padre al fotografiar todo lo que le rodeaba. 
Mi profesor Don Juan en tercero y cuarto de la ESO supone un gran apoyo para mi, me ponía muy nerviosa con los exámenes, siempre quejandome de que no me valoraban o que estaba muy frustrada por no subir del 6. Él siempre me decía: "Verónica no te pongas tan nerviosa la importancia no está en las notas, ni en los sobresalientes o notables, lo importante es sentirse bien, hacer lo que te gusta y ser feliz, que tu nota como persona sea un 10". Podría decir que gracias a él, mi sentimiento por el colegio cambia, me siento más segura y feliz, no pensando que soy una simple nota académica.


Antes de un examen de Ballet
Para mi, el bachillerato fue un gran cambio, yo llevaba 14 años en el mismo colegio, con los mismos alumnos, profesores, estaba acostumbrada a eso. El bachiller suponía cambiarlo todo, de profesores, de amigos, e incluso de ropa ya que iba con uniforme en el anterior colegio. Aún así con esos sentimientos el bachillerato me resultó complicado, no por que no estudiase o dejase de lado las asignaturas, si no por que las matemáticas me complicaban toda la existencia habida o por haber. Llevo suspendiendo matemáticas toda la vida, recuerdo que el primer examen de matemáticas que suspendí fue en sexto de primaria, era de problemas con un 4. En la ESO siempre en el boletín de notas ponía: matemáticas suspensas, daba igual como me esforzase, cuantos ejercicios hiciese, siempre sacaba un 4. Los profesores ya sabían que se me daban fatal las matemáticas, era la niña que no tenia ningún futuro en los números. Yo no les veía lógica y menos utilidad. 
Estuve a punto de repetir segundo de bachiller por las matemáticas, mi profesora me decía que aun aprobando me daría igual, total no iba a ser nadie en la vida. La explique que mi vida no iba a girar en torno a las matemáticas, ya que quería estudiar publicidad. Me respondió que era una carrera sin futuro y que me metiese a un módulo. Al escuchar esto me maté a aprender matemáticas recuerdo los días anteriores al examen final con gran cansancio, sin dormir, solo para demostrar a esa profesora que no tenia razón, aprobé el examen pero aun así ella dispuesta a amargarme la vida me dijo que me las iba a suspender, me apoye en los demás profesores que la obligaron a aprobarme viendo injusto lo que estaba haciendo, ¡Quería que repitiese segundo de bachiller, solo con las matemáticas, por que ha ella se le antojaba! .Gracias al cielo que tenia a los demás profesores que me apoyaron y me ayudaron un montón.
Mi clase en 4ª de la ESO
Supe pronto que mi camino tenia que estar relacionado con la comunicación, con las artes e incluso con los idiomas. No me costó elegir esta carrera, para nada, había algo dentro de mi que decía que esta era mi carrera. Si no me hubiesen cogido o las circunstancias de mi vida fuesen diferentes no sabría que hacer con mi vida, por que creo que estoy destinada a hacer esta carrera.
Con esta carrera me siento agusto, puedo de cierta manera brillar, nunca he sido una alumna brillante, siempre del montón con mis 5 o 6. Me siento feliz y afortunada al estar aquí, en Segovia, con los profesores que tengo y amigos tan maravillosos  que he conocido. El primer cuatrimestre fue genial, y espero que este lo supere en creces! 

Dejo aquí algunos de los vídeos que realice en la ESO:







jueves, 28 de febrero de 2013

La educación prohibida

La película, que arranca con unas sugerentes reflexiones sobre el mito de la caverna, está dedicada “a todos los niños y jóvenes que quieren ser libres”. Recomiendo a todo el mundo visionar este maravilloso documental. Un espejo donde pueden mirarse todas las escuelas y poner en entredicho muchas de sus concepciones, de sus prácticas, de sus rutinas. Una buena ocasión para la reflexión y para el debate.


Sinopsis:

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.



A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.


Podéis dejar abajo vuestros comentarios, opiniones o sugerencias. 
Más abajo encontráis dos links, uno al visionado directo del documental, y el segundo a la página web.





Página web, educación prohibida. 
Documental completo, La educación prohibida. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Profesores

Nuevos cuatrimestre.nuevos profesores y nuevas asignaturas. Este blog tratara sobre mis experiencias y vivencias, y como relacionarlas con la asignatura Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital. Durante la primera semana reflexionamos sobre los profesores, cuales te han marcado en tu vida, y cuales te han hecho la existencia completamente imposible. 
Nombrar las cualidades que tiene que tener un buen profesor para mi son muy simples y se pueden resumir en tres puntos:

-Pasión por lo que hace. Quien no siente placer ofreciendo lo que hace, nunca logrará que el que lo reciba lo reciba con placer. Las ganas de aprender se contagian, el conocimiento tiene que ir asociado a las emociones.
-Dominio de su materia: la autoridad del maestro sólo puede venir dada por su superioridad en conocimientos (la única superioridad posible), y por supuesto, saber transmitirlos. No por la fuerza, ni por la vanidad, ni por la imposición, ni por el castigo. La verdadera autoridad, legítima, basada en la admiración y el respeto, solo se logra con el conocimiento, la cultura general, el ejemplo moral y el esfuerzo de prepararse bien sus clases.
-Enseñar a aprender: más importante que los conocimientos puros, son las habilidades. Los conocimientos están en los libros, un buen maestro tiene que enseñar a los alumnos a aprender por sí mismos, a saber dónde y cómo buscar el conocimiento cuando lo necesiten, estimularles a aprender por sí mismos, meterles el gusanillo de la curiosidad y enseñarles a satisfacerla con eficiencia y seguridad.

Por otra parte hay algunos profesores que en vez de enseñar nos coartan sintiéndonos realmente incomodos con su asignatura. Algunos aspectos que me han acompañado en mi vida como estudiante, me hacen reconocer a un profesor que no tiene "ganas de enseñar": 



-La autoridad mal entendida: tanto la soberbia y la coacción, como el excesivo relajamiento.
-La falta de preparación: llegar al aula sin saber, leer transparencias, no reconocer cuando no se sabe, exigir más de lo que se da...
-Subvalorar a los alumnos: no escucharles, pensar que los alumnos dicen que el maestro bueno es el que les deja hacer lo que quieren (he escuchado muchas veces esa justificación en profesores mediocres), no responder a sus preguntas, decirles que algo es así porque es así y se acabó...






El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira.
William A. Ward